
Acuarela de culturas
Hace un par de días tuvimos una charla, todo relacionado con R U OK (organización en Australia/NZ que promueve buena salud mental) – escuchar a la persona hablar fue como viajar y estar de pronto en Nueva Zelanda!
Mas allá del acento fue la manera de presentarse y el modo muy formal o típico o apático (falto de emoción o mas bien en el espectro triste, sombrío, casi de funeral) de como seria una reunion de colegio donde el rector o profesores presentan un mensaje para el colegio.
Me hizo también pensar en la acuarela de culturas que uno puede apreciar al vivir en diferentes países, incluidas las diferentes formas de comunicación y estilos de liderazgo
Hace algún tiempo atrás me di cuenta de golpe de una diferencia cultural en el trabajo. Según lo que puedo entender la gente de Asia-Pacifico, de países/islas pequeñas, ha sido educada con el lente de proteger, cuidar o respetar cosas que otras culturas tomamos por sentado.
Por ejemplo en Nueva Zelanda en general la educación primaria es acerca de ser guardianes de los bosques, etc. Se usan palabras Maori como kaitiaki para referirse a un guardian o protector de la naturaleza. La gente local probablemente no nota la diferencia, pero para un extranjero la sensación es de asombro y un poco de incomodidad escuchar adultos refiriéndose a como uno debe ser un guardian del bosque o cosas así.
Algo similar ocurre en el ámbito profesional, de cuando en cuando el mensaje, por parte de personas de Asia-Pacifico, es acerca de cuidar el estado de las cosas o proteger tal o cual sistema. Si uno propone alguna idea de cambio la respuesta es un no, como de no se puede tocar porque algo terrible puede pasar.
Por otro lado gente de las islas como Samoa/Tonga en general asocian poder o autoridad con la manera estricta en que ha sido criados, que en mayoría de los casos es con padres rígidos, duros, donde lo que el padre dice es lo que se hace, etc. Entonces eso transpira a que cuando una persona de Samoa/Tonga quiere liderar usa un lenguaje mas bien rígido o duro, como uno diría en Chile: dando palos, o bien como de entrenador deportivo motivando al equipo en camarín.
Esta semana en Chile se celebran fiestas patrias, independencia, glorias del ejercito y en general la alegría de ser Chileno. Similar a otros países de Latinoamérica se celebra ser libres, independientes y agradecidos de haber nacido en tal o cual país.
Recuerdo hace tiempo atrás conversaba con una persona de Colombia, ella me decía, “yo nací en Colombia, soy Colombiana y donde este sere Colombiana”. Eso me llamo la atención, ya que en mi modo de ver las cosas, uno no es de algún lugar sino mas bien vive en algún lugar. Si por cualquier razón se debe cambiar, eso no disminuye el valor o identidad de una persona.
Casi siempre otra gente latina pregunta si uno se junta con otra gente de Chile, si bien existen grupos de Chilenos acá como en todas partes del mundo, para ser honesto de las veces que he ido a las juntas es volver a sentir que uno no calza en el grupo, ya sea porque el animo es simplemente juntarse por juntarse a tomar y comer algo (celebrar). Mas allá de eso rara vez hay mucho en común.
A donde voy con todo esto?
El lugar donde uno nace, la tierra de la niñez no define necesariamente la identidad de cada persona. Si bien es cómodo y fácil decir cosas como nací en Chile y donde vaya soy Chileno, para mi es mas bien acerca de las experiencias vividas en Chile, Nueva Zelanda y ahora Australia que acerca de donde uno viene.
El hogar es donde uno se sienta como en casa, ya sea en el mismo país o ciudad donde uno nació, o en el otro lado del mundo, con un nuevo idioma y cultura.
Mi hogar ahora es Melbourne, Australia.
Eso no me convierte en Australiano o nada de eso, sino que simplemente encontré un lugar donde me siento como en casa, un lugar donde soy feliz y donde puedo crecer y desarrollar otros talentos.
Nada cambia el hecho de haber nacido en Chile o emigrado después a Nueva Zelanda, es mas bien una gran oportunidad de empezar una nueva vida, oportunidad que se abre solo si uno esta dispuesto a dar pasos en incertidumbre y dejando atrás la comodidad de pensar “nací en tal lugar y eso es lo que soy”.
Photo by Greg Rosenke on Unsplash